Caso Ana Shef, instalación, archivo, fotografía, camisa. Dimensiones variables, exposición Procesos al interior de Bellas Artes, Bogotá, Universidad Distrital. 2018
ANA JOSEFA MARTINEZ PEREA
Datos personales

- ANA MARTI
- Me intereso por trabajar con población vulnerable, desde mi propia experiencia. De esta forma lo autobiográfico parte de la realidad a la ficción.
viernes, 5 de junio de 2020
CASO ANA SHEF
Caso Ana Shef, instalación, archivo, fotografía, camisa. Dimensiones variables, exposición Procesos al interior de Bellas Artes, Bogotá, Universidad Distrital. 2018
jueves, 19 de abril de 2018
PROCESO DESDE LO PERFORMÁTICO
El
siguiente escrito, juega con las alteridades, es decir, el lector encontrará,
que en algunos momentos, no va a saber quién está hablando, esto debido a un
problema de personalidad de la autora, ocasionado por traumas y conflictos
emocionales, causados desde su infancia.
VIDA Y OBRA
Ana Josefa Martínez es una artista cuyo tema de interés es trabajar con personas vulnerables, especialmente la mujer maltratada por violencia intrafamiliar y social. De esta forma parte desde una experiencia de tipo personal, abordando la temática a partir de los traumas y conflictos emocionales causados por este tipo de violencia doméstica desde diferentes técnicas y métodos, como el performance, la pintura, el video, el sonido, la historieta, la escritura, la escultura, entre otros. Esto lo viene abordando desde el año 2017. Valiéndose de múltiples personajes para contar su historia en tercera persona. Entre ellos Ana Marti, conocida también como Ana Shef y Santa Shef.
Buscando con esto alterar su realidad y sanar sus propios traumas, que le ocasionaron una pérdida de conciencia hacia la vida y sensibilizar a la humanidad, frente a este tipo de violencia común que viven la mayoría de mujeres, como el maltrato físico y psicológico, sumisión en la cocina y otras labores atribuidas solo a la mujer por cuestiones de tipo cultural. Siendo alarmante la cantidad de casos que se presentan no solo en Colombia, sino a nivel mundial y que son emitidos por diferentes medios de comunicación. Es por esto que se hace necesario concientizar a las familias del buen trato y armonía que debe existir en cada uno de los hogares, porque desde ahí se origina la descomposición social que vive el país. No podemos hablar de paz, cuando las mujeres que son por naturaleza portadoras de vida de un individuo desde su vientre, están siendo vulneradas en sus derechos y por lo tanto, afectadas con esto psicológicamente.
Suspende relativamente su vida artística, a raíz de la muerte de su padre, por diez años, periodo en el que entra a trabajar en la UTDVVCC (Unión Temporal del Valle del Cauca Y Cauca) donde termina ejerciendo el cargo de Supervisora general, obteniendo Botón de plata por diez años de servicio con eficiencia, lealtad y consagración. Paralelamente a este tiempo, mientras trabajaba, estudió una carrera profesional en Administración de empresas en la universidad San Martin de Palmira y realizó Diplomado de Gestión humana por competencias laborales. Luego en el 2016 retomó su vida artística, tras ingresar al Instituto Departamental de Bellas Artes de la ciudad de Cali.
En el transcurso de su carrera en Artes Plásticas a partir del año 2017, creó la obra Caso Ana Shef. Obra donde "le dio muerte al cuerpo ausente de su pasado" y que fue seleccionada para ser parte de la exposición Procesos al interior de Bellas Artes en la Universidad Distrital de Bogotá en el 2018. Posteriormente participó como modelo en el proyecto Casi porcelana de Margarita Ariza Aguilar en 2019 y en mayo de 2023 recibió grado como Maestra en Artes Plásticas. Luego de ser aprobado su proyecto que lleva como titulo: "El arte como sanación de mis traumas y conflictos emocionales, desde la historia de Ana Shef, narrada a través de un cuerpo ausente y presente".
Este proyecto de grado fue desarrollado desde el Método Autobiográfico como narrativa de ficción. Método definido por la autora, tras investigar literatura de autores como Anna Maria Guasch, quién cita a Paul de Man en su texto Autobiografías visuales. Este autor definió “la autobiografía como una desfiguración”. Sostiene entre otras, que el autobiógrafo se relaciona con dos sujetos a la vez ( Guasch, 2009).
Por esto mismo desde el Método Autobiográfico como narrativa de ficción, el proyecto toma un enfoque desde un contexto criminalístico, donde Ana Shef que es el personaje que representa el cuerpo ausente del pasado de la autora. Primero "muere tras lanzarse por el puente al rio Cauca", pero su "cuerpo desaparece de la escena del hecho". Luego la autora asume un rol detectivesco y "encuentra su cuerpo dentro de sus mismas obras de arte". Transformando al personaje Ana Shef que representa sus traumas del pasado, en una "Santa sanadora de la tristeza". Planteamiento que hizo parte de los objetivos específicos de su proyecto de grado, como una propuesta de transformación de su yo interior.
Dentro de esta propuesta de transformación Ana Josefa, creó también el Taller de Autorreconocimiento a las violencias de genero, también llamado Meditación creativa para mujeres. Taller que nace desde el estudio del marco teórico de su proyecto de graduación. Esto para dar a conocer el "Dios que lleva dentro ". Este proyecto del taller, es apoyado por Bellas Artes Cali, desde un estimulo económico dado para estudiantes con perspectiva de genero, para participar en la Semana de la No violencia y discriminaciones en noviembre 2022, coordinado por Luz Elena Luna desde el Semillero de investigación Genero, arte y creación. Es aprobado por la Maestra Lina Rodríguez desde el Semillero de Investigación de Arte y Archivo. También asesorado por este Semillero y docentes de la Institución como Luz Elena Luna, Connie Gutiérrez y Paola Andrea Barrero.
Luego en abril del 2023 participa con una replica del Taller de Meditación creativa en el XIV Simposio Internacional de Diseño, Comunicación y Cultura. "Nuevas ciudadanías y construcción de lo colectivo". Posteriormente en este mismo año participó con desde su proyecto con dos ponencias en el VI Encuentro de Investigación FUBA en la ciudad de Medellín - Colombia: La primer ponencia Experiencia con el Taller de Meditación creativa para mujeres en la Semana de la No violencia Bellas Artes Cali - 2022 fue presentada en la Sala Cano del Palacio de Bellas Artes Medellín. La segunda ponencia El arte como terapia de sanación de mis traumas y conflictos emocionales desde la historia de Ana Shef narrada a través de un cuerpo ausente y presente, fue presentada en La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Seguidamente en diciembre de este año 2023 la obra Caso Ana Shef es publicada en el articulo Artistas, lesbianas, disidentes. Prácticas artístico - políticas en Cali de 2010 a 2020 en la revista (Pensamiento), (Palabra)… Y oBra. Articulo escrito por Leandra Plaza.
PROCESO
DESDE LO PERFORMÁTICO
El
avance de este proyecto viene realizándose desde el año 2017, dando como
resultado el desarrollo de diversos procesos en el recorrido de su carrera, de
los cuales ha pretendido partir de lo autobiográfico, para luego hacerlo
general. Desde la perspectiva de la historia personal de la autora, está
refirió haber vivido ciertas experiencias traumáticas en su entorno familiar y
social, desde niña hasta su edad adulta que influyeron fuertemente en el
desarrollo de su personalidad, ocasionándole pérdida del sentido por la vida a
lo largo de su existencia. Ella dice:
“la
vida es como un círculo que se repite, donde lo que vives en la infancia se
relaciona fuertemente con tu tiempo de recorrido por la vida, así mismo el amor
y el afecto que tengas en tu familia es lo que te brindará seguridad y te dará
sensibilidad para entender a los demás, si no tienes afecto dentro de tu
familia, entonces los lazos de sangre no existen” ,
“En este mundo es normal que exista la desigualdad. Sobre todo la del género, donde día tras día, aún se sigue notando una marcada diferencia entre el hombre y la mujer, siendo esto motivo de que se presenten conflictos, sobre todo en las familias, ocasionándole esto traumas a la mujer”.
En este orden de ideas ella realiza su primer performance en el año 1917, “Se busca”, realizándose de manera interdisciplinar, donde representa sus traumas vividos en su niñez, posteriormente a esto realiza su segundo performance ¿Te gusta la sopa de Macarela? Con esta pregunta, puesta en una hoja de papel y sobre la pared, se escribe, para generar recordación, previo a la realización del performance.
Adicionalmente a esto para este performance se
elabora el Traje Ana Shef, realizado en papel seda. También La marca Ana Shef para la realización de
performance. Se trataba que Ana tuviera su propia marca. Con esto se
generaría una mayor conciencia de la imagen de Ana y memoria de esta al
espectador. Por consiguiente, lo que se quiere lograr con esta acción es
generar el recuerdo de la preparación de la primera sopa de “macarela”
preparada a los siete años y que significa el desenlace de toda su historia,
donde ella asume un papel de víctima generado por patrones culturales y decide
adoptar la marca Ana Shef como su nombre.
Luego de esto asumiendo el rol de otra personalidad," ella decide
acabar con su existencia", realizando su tercer performance “Ritual Ana
Shef”, donde Ana rodeada de espectadores, realiza su propio entierro, para lo
cual construye su propia tumba e invita a los espectadores para que lean su
historia frente a su tumba, valiéndose de un juego de “tingo tango”.
En
este performance, la autora observa una muñeca, que la lleva a una regresión de
su infancia cuando tenía 5 años y recuerda no haber tenido una muñeca nunca.
ella la toma, juega con ella y luego la tira, sucediendo otras acciones dentro
del performance como alucinaciones donde ella cree ver a su padre que está
muerto, a su madre lavando ropa , su hermano mayor, del cual recibe una patada
y de unas amigas de su infancia que cree ver dentro de los espectadores y con
las cuales interactúan con estas acciones ella pretende mostrar la forma como
fue maltratada e ignorada en su infancia, lo cual le genera traumas.
¿TE GUSTA LA SOPA DE MACARELA?

Marca Ana Shef, con una dimensión de 4x3cm, pastel graso sobre papel. Elaborada por Josefa para colocarla en los recipientes donde sirve la sopa.
La imagen muestra, el traje utilizado para realizar el performance, el cual fue elaborado por la artista, a base de papel seda. Dimensiones: 80 x 70 cm
"RITUAL ANA SHEF"
Foto: Maria del Mar C
Pulse aquí para escuchar el audio que hizo parte del performance
En esta acción la artista asume una personalidad de investigadora, por la cual crea este museo con el fin de explicar la vida y obra de Ana Marti, valiéndose de elementos físicos utilizados en los anteriores performances, los cuales utiliza para narrar. Ella afirma haberse encontrado un letrero que decía "se busca" , con la imagen de una mujer, que parecía tener delirios, debajo del puente de la torre de Cali. Situación que le causa curiosidad y a la ves preocupación, razón por la cual inicia la búsqueda de la mujer del letrero, dándose cuenta que ella era una artista, al hablar con el esposo de esta. Este le proporciona elementos de su obra y ella decide apropiarse de ellos y comenzar desde allí su vida artística"

jueves, 12 de abril de 2018
Ana Josefa

Retrato de un hombre de espaldas, acrílico sobre cartón, 35 x 50. en la imagen se observa a un hombre observando un campo santo, realizado en honor a las víctimas de México:2016

Mi bebé fué alojado por el útero donde se alimentó y creció,
no podía verlo solo sentirlo. Luego nació y Comienza a relacionarse con la
cama. Esta se convirtió en su refugio y sustituyó mi útero. En esta obra evoco
al valor del cuidado de un hijo.
Como madres tenemos mayor responsabilidad de cuidarlos y
alojarlos en nuestro vientre. Desde ahí este se alimenta y al nacer lo
amamantamos con leche materna, base para su crecimiento; pero la mayoría de
mujeres nos vemos impedidas de cumplir exactamente con el cuidado de un hijo al
nacer y autocuidado.
Si tenemos empleo, estudiamos y somos madres de un bebé, poco
podemos disfrutarlo y el cuidado es delegado a otra persona que no puede
amamantarlo. Algunas veces la leche materna se pierde y los niños comienzan a
crecer con deficiencias afectivas. Esto porque cuando la madre llega, muchas
veces encuentra a su hijo dormido en la cama. En esta pintura en acrílico sobre
lienzo, busco comparar el útero con la cama. Muestro a mi hijo durmiendo cuando
era infante y mi mirada de madre trabajadora y estudiante. En soledad dormía
solo en su cama, luego de ocho años de separarse de mi vientre.
Link obra:
https://drive.google.com/file/d/12Yq-lOhd1-oDNSFZVugz8Rk_K15Wr42D/view?usp=sharing
Desnudo No 1,boceto bitácora, lápiz de grafito: 1994